125 años de la Sociedad de Mejoras Públicas

Ciudad soñada es una exposición que se suma a la celebración de los 125 años de fundación de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín desde la perspectiva de la colección de arte, y algunos fondos documentales y de archivo del Museo. Es una muestra que no pretende ser exhaustiva en términos de datos e información, como lo puede hacer una publicación, si no que busca evocar, desde el capital simbólico, histórico y patrimonial de las obras y objetos aquí presentados, una historia que compromete todos los aspectos propios que nos legó la modernidad a través de este tipo de proyectos civilizatorios, que son en esencia la búsqueda del progreso y el desarrollo.

Por las coincidencias entre el arco de tiempo que cubre la sala Historias para Repensar, -las dos últimas décadas del siglo XIX y 1950- y uno de los periodos de más auge en la labor de la Sociedad de Mejoras Públicas -desde su fundación en 1899 hasta la década de 1950-, hemos decidido situar esta exposición en este espacio como un capítulo que se suma al interés del Museo de revisar críticamente las historias del arte que exhibimos y coleccionamos en contraste con los cambios y transformaciones políticas y sociales que las acompañan, así evitamos en parte, el reduccionismo de los procesos artísticos y culturales a narraciones anecdóticas y lineales sobre los artistas locales y sus obras.

La estructura del relato se puede entender como una progresión de hitos en la historia de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín que se ven reflejados en planos, obras de arte y objetos que ilustran o refuerzan el entendimiento sobre esos hechos históricos. En muchos casos, estos objetos fueron donados al Museo por la misma Sociedad de Mejoras Públicas. La exposición está acompañada por fotografías del Archivo de la Biblioteca Pública Piloto, entidad que también surgió gracias al apoyo y las gestiones de la Sociedad, estas imágenes permiten situar hechos y personas en una cronología que esperamos deje en nuestros visitantes una idea más amplia del alcance que ha tenido la labor de dicha entidad.

Una preocupación constante de la investigación ha sido la de mostrar aspectos significativos de estos 125 años de historia como un hecho relevante en el presente, sin nostalgia, entendiendo la relevancia de la Sociedad en la actualidad. Como parte del diálogo que queremos establecer entre este relato y el Museo que somos hoy, hemos invitado a las artistas Azul y Lindy Márquez y Yuliana Bustamante, para analizar, desde las perspectivas particulares de sus obras, temas claves de la exposición como el civismo y la fraternidad, en el caso de las primeras; y los proyectos de desarrollo industrial y enseñanza de artes y oficios que se gestaron a la par con el desempeño de la Sociedad de Mejoras Públicas en la ciudad, en el caso de la última.

Como un capítulo complementario a la exposición, hemos invitado al artista Pablo Mora, que con su obra revisa el auge y caída de muchas ideas de progreso y orden planteadas por los proyectos civilizatorios, su trabajo está presente en la antigua oficina del alcalde en el primer piso del Museo para analizar las tensiones entre arte y política, en un diálogo directo entre la memoria del espacio que fue el lugar para el ejercicio del poder, y los murales de Pedro Nel Gómez, que se ocuparon de representar, por primera vez en un edificio público en Colombia en el siglo XX, al pueblo y sus problemas..

Ciudad Soñada

La Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, fundada en 1899, ha sido protagonista de muchos desarrollos urbanísticos, de infraestructura, sociales y culturales de la ciudad, sin una consideración atenta sobre estos hechos no se puede entender la historia de Medellín en el siglo XX y parte del presente siglo. Este rol tan importante se puede constatar en sus múltiples aportes a la planificación urbana de la ciudad con la elaboración de planes de desarrollo y expansión territorial como es el caso del plano Medellín futuro de 1913, ejemplo emblemático del anhelo por pensar y planificar el desarrollo urbano. Estos aportes también se pueden medir con la fundación, gestión y promoción de importantes instituciones de la ciudad como el aeropuerto Olaya Herrera, la Biblioteca Pública Piloto, el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Instituto de Bellas Artes, el Parque de la Conservación y el Museo de Antioquia, por nombrar solo algunas.

También es importante mencionar las labores de ornato, conservación de parques y vías públicas, saneamiento y desarrollo de los primeros servicios públicos, y la creación de importantes instituciones culturales que hicieron posible la consolidación de ideales de civismo que caracterizaron los relatos identitarios de la ciudad a lo largo del siglo XX.

Las ciudades son organismos vivos que siempre están mutando, se construyen todos los días movidas por ideales, sueños, intereses públicos, privados y necesidades específicas, la brecha entre la ciudad soñada y la realidad es nuestro presente, más allá del importante legado de la Sociedad de Mejoras Públicas en el tejido urbano, existe una construcción intangible muy importante que nos ha dejado la ciudad soñada, el espíritu cívico y la cultura ciudadana. 

Una historia compartida

Dada la importancia que ha tenido la Sociedad de Mejoras Públicas en la construcción de una idea de progreso para la ciudad, desde el Museo de Antioquia se considera el estudio de dicha entidad como un aspecto fundamental, no sólo para entender la historia de Medellín, sino el desarrollo de buena parte de la historia de las artes plásticas locales, de las cuales el Instituto de Bellas Artes, el Museo de Antioquia y la Fundación Universitaria son protagonistas.

En el Instituto de Bellas Artes se han formado muchos y muchas de las artistas que hoy configuran ese relato que llamamos historia del arte colombiano, entendida en términos académicos y de profesionalización del oficio. Desde la labor de docencia emprendida por Francisco Antonio Cano en 1910, muchos artistas se formaron, y en algunos casos enseñaron lo aprendido a las generaciones siguientes, hecho que ayudó a crear en la primera mitad del siglo XX, un incipiente campo del arte, con artistas notables como Humberto Chaves, Ricardo Rendón, Rafael Sáenz,
Darío Tobón Calle, Eladio Vélez, Pedro Nel Gómez, Dora Ramírez, León Posada, Horacio Longas, Débora Arango, entre otros.

Muchas de las obras más relevantes de estos artistas configuran los guiones principales de nuestras salas permanentes y de larga duración, un número considerable de las mismas fue donado por la Sociedad de Mejoras Públicas al Museo en la década de 1940, sin el compromiso y apoyo de dicha entidad, que asumió la gestión, renovación, reapertura y fortalecimiento de las colecciones, tal vez el Museo de Antioquia no existiría. 

Estas donaciones no se limitaron solo a lo aportado directamente por la Sociedad de Mejoras Públicas, muchas familias y artistas, sensibilizados por dicha entidad, donaron al Museo gran cantidad de obras, este hecho ayudó a consolidar una idea de coleccionismo en la ciudad que nos ha convertido en una entidad caracterizada por la solidaridad, aspecto que se ha replicado muchas veces con donaciones notables como las de Fernando Botero, Aníbal Gil, Ethel Gilmour, Jorge Uribe, Dora Ramírez, entre muchas otras, haciendo de este Museo una gran conversación en el tiempo, una historia compartida.

Guía de Ciudad Soñada

Resultados convocatoria: Residencia de prácticas artísticas acompañamiento programa Diálogos con Sentido

Cada año, en Diálogos con Sentido, a excepción de 2020 y 2021 en que tuvimos que pausar esta estrategia debido a las formas de trabajo que nos implicó la Covid19, hemos invitado a artistas para refrescar, profundizar y ampliar los procesos artísticos y pedagógicos que se realizan con los niños y niñas participantes. En este 2024, queremos de nuevo abrir esta […]

Resultados convocatoria: Residencia de prácticas artísticas acompañamiento programa Diálogos con Sentido Leer más »

Volvemos los Domingos

Este 19 de mayo de 2024 el Museo de Antioquia vuelve a abrir sus puertas los domingos, días especiales para disfrutar del corazón de la ciudad. Ampliamos nuestro horario para que más personas puedan disfrutar y compartir las experiencias únicas que ofrecen nuestras salas. La apertura dominical responde a la viabilidad financiera que nos permite

Volvemos los Domingos Leer más »

Nueva iluminación en las Salas Fernando Botero, un aporte a la sostenibilidad

En el tercer piso del Museo de Antioquia se exhiben las obras más emblemáticas e íntimas del maestro Fernando Botero. En el 2024 se cumplen 50 años de la primera donación que el maestro le hizo al Museo de Antioquia. Las Salas Fernando Botero reúnen los dibujos, las esculturas y los oleos más representativos de

Nueva iluminación en las Salas Fernando Botero, un aporte a la sostenibilidad Leer más »

La Línea Introspectiva. Hacia una historia del grabado en Antioquia.

En mayo llega a las salas temporales del Museo de Antioquia la exposición La línea introspectiva. Hacia una historia del grabado en Antioquia, una exposición que resalta el rol protagónico de esta técnica en las prácticas artísticas contemporáneas; un viaje por casi 100 años en la historia de las artes gráficas en la región, a

La Línea Introspectiva. Hacia una historia del grabado en Antioquia. Leer más »

Sala expositiva sur Museo de Antioquia

HACER QUE EL SILENCIO VALGA. EL ARTE DE DORA RAMÍREZ

HACER QUE EL SILENCIO VALGA. EL ARTE DE DORA RAMÍREZ A cien años de su nacimiento, una exposición del Museo de Antioquia conmemora la obra y el legado multifacético de la artista antioqueña, quien abrazó su deseo de libertad para vivir su pasión por el arte. IMELDA RAMÍREZHistoriadora del Arte En el Museo de Antioquia,

HACER QUE EL SILENCIO VALGA. EL ARTE DE DORA RAMÍREZ Leer más »

Dona al museo
Juntos podemos lograr un cambio positivo. Tu donación apoya nuestros programas sociales.

Contacto

¿Cómo podemos ayudarte?
Abrir chat
¿Información sobre nuestros productos?
¡Hola! Escríbenos si deseas comunicarte con nosotros para saber más sobre nuestros productos y servicios
Ir al contenido