La artista Liliana Correa realizó en 2007 el proyecto “Madonas: Diarios de vida”, 2007, el cual consistió en convocar a un grupo de madres adolescentes, orientado por psicólogas y la misma artista, para que hablaran de su vivencias, miedos y proyecciones. Para tal efecto, las participantes realizaron a lo largo de un proceso de 4 meses, un diario de sus vidas a partir del registro fotográfico. Finalmente, la artista hizo un retrato de cada una de las jóvenes participantes, quienes adoptaron una pose especial en función de la autorepresentación del cánon de la maternidad y la feminidad, siguiendo sus propias inclinaciones y, respetando el imaginario de cómo se veían a sí mismas como futuras madres. Este retrato se apropió de las imágenes del Barroco y el Renacimiento frente a la representación clásica de la maternidad en el arte, para cuestionarlas y comparar ambos tiempos; las imagen de la mujer en el renacimiento versus la imagen de la mujer en la modernidad. Al respecto, L. Correa afirma:
“No es posible hablar de derechos sexuales y reproductivos, sin que esto no suponga deconstruir y cuestionar los modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad. Es por ello que pensar un proyecto de creación artística en contexto implica una reelaboración de los conceptos de lo que significa ser madre joven hoy, así como evidenciar el nuevo paradigma que configura una concepción de lo femenino en nuestra cultura, en la que la maternidad, no es necesariamente un condicionamiento de la realización personal como mujer. Este proyecto indagó y cuestionó estas fronteras, intentó una aproximación a la idea de la construcción del proyecto de vida en la adolescencia… desde la responsabilidad y el respeto a la vida”.
Cuando se hizo el montaje de la Sala Decolonial del Museo en 2019 se escogió uno de los 24 retratos realizados por la artista, el cual se exhibe actualmente al lado de maternidades coloniales, pero también de otras imágenes disruptivas con este canon como esculturas precolombinas, fotografías de madres indígenas, desplazadas, afro, etc.
Puedes ver las 24 imágenes del proyecto en esta galería