Laboratorio emergente

A propósito de los 20 años del traslado de sede del Museo de Antioquia al antiguo Palacio municipal, del desarrollo y consolidación de la Plaza Botero y de la constante indagación, reflexión y actividad del Museo con las comunidades del entorno y con el espacio público circundante en este lapso de tiempo, nos proponemos desarrollar un Laboratorio emergente de ciudad, que a través de procesos de investigación y aprendizaje transdisciplinar y trabajo colaborativo digital y en redes aportado por las prácticas artísticas, la arquitectura y el urbanismo, permitan crear reflexiones y conocimiento sobre el espacio público en nuestra ciudad con énfasis en el entorno del Museo y la Plaza Botero.

La necesidad del Museo de Antioquia de reflexionar y estudiar las problemáticas del espacio público, surge de su misma historia reciente que lo ubica como protagonista de una de las transformaciones más importantes de la ciudad entorno a la cultura, de su ubicación estratégica en el centro histórico la ciudad y de su interés de proyectar su capital simbólico más allá del interior de sus salas y así incidir en la construcción de ciudadanía, en la apropiación coherente del espacio y en la reconstrucción política del espacio público.

El lugar más representativo como objeto de estudio es la Plaza Botero, sin embargo es importante considerarlo como parte de un entorno que comprende además las avenidas De Greiff, Carabobo y la Calle Calibío. Este territorio se ha convertido desde la creación de la Plaza en un referente de la ciudad no sólo por su patrimonio y lo que representa sino por ser un espacio donde se hacen visibles las grandes problemáticas sociales de pobreza, exclusión y vulneración de derechos y cuerpos.

A este contexto histórico y a las problemáticas anteriormente tratadas que hacen vital para el Museo estudiar el espacio público al momento de pensar su enfoque curatorial y sus programas de educación, se suma la situación actual de temor al contagio del COVID-19. Esta pandemia y su obligado confinamiento y distanciamiento físico y social, sin duda traerá más miedos y aprensiones de las que ya caracterizaban a la Plaza. Uno de los peligros será ahondar más la erosión de la noción de espacio público que se verá afectado por la desconfianza, la hipervigilancia y el control, sin duda se requerirá necesariamente repensar e incluso transformar muchos de los espacios públicos de las ciudades y sus dinámicas, lo que incluye las actividades del Museo en la Plaza, celebrar su creación no es sólo conmemorar el pasado sino pensar críticamente el presente y generar espacios de futuro. En este momento más que nunca para el Museo, salir del edificio es potenciar y ejercitar la empatía.

Componente Residencias

Presentamos el componente de residencias del
Laboratorio emergente, este nuevo espacio del Museo de Antioquia pretende a través de convocatoria pública desarrollar tres proyectos de residencia que desarrollen investigaciones y acciones sobre el espacio público, con la Plaza Botero como objeto de estudio. La convocatoria y la investigación están motivadas por la celebración de los 20 años de creación de la Plaza Botero y se enmarcan además en la emergencia sanitaria causada por la pandemia del COVID – 19 que ha vaciado las ciudades al confinar a sus habitantes en sus espacios privados, comprometiendo la habitabilidad de los espacios públicos y el encuentro ciudadano.

Las residencias son un espacio de creación para artistas, arquitectos, urbanistas, diseñadores, periodistas e investigadores que tengan un interés por el espacio público. Las propuestas deben apuntar al desarrollo de intervenciones y acciones digitales sobre la Plaza Botero y sus espacios aledaños sin descartar acciones futuras en el espacio físico.

Líneas de investigación para las tres convocatorias:

La Plaza Botero más allá del goce estético, la precariedad y la marginación.

“Cabe preguntarse desde ya hasta qué punto el paisaje experimentado por el observador que lo contempla no está por principio configurado por el paisaje representado, figurado, fotografiado o incluso soñado. Resulta difícil pensar hoy en día en el paisaje sin tener en cuenta cómo el modo en que este es representado ordena nuestra simple percepción cotidiana de los parajes”.

“Nuestra idea cotidiana de paisaje está atravesada por su representación, por su imagen”.

Del viajero al turista: estética y política del paisaje urbano
Enver Joel Torregroza Lara

En el caso de los turistas la Plaza Botero muchas veces es una imagen de consumo masivo, el visitante la pasa rápidamente y se va. Este tipo de lugares turísticos ya están preconcebidos por el visitante que los utiliza como meros fondos de sus fotografías, sin duda nos hemos acostumbrado a ella. Con este lugar, así como con muchos otros de la ciudad, nos comportamos como turistas, nos movemos en ellos de una forma determinada y prefabricada pero sin duda estamos lejos de conocerlos de verdad, tenemos frente a ellos la distancia con la que se mira una imagen, una pintura. Esta distancia también está dada por los imaginarios que se han consolidado en torno a la marginalidad y la inseguridad que encasillan la percepción de un espacio que tiene gran riqueza y diversidad social, cultural y patrimonial, aspecto que motiva esta investigación.

Más allá de las obras de Botero y la percepción sobre los problemas del centro de Medellín existen muchos asuntos invisibles que necesitan ser tratados. Lejos de establecer categorías y contrastes de tono moral sobre estos lugares, con esta residencia se busca hacer visibles los puntos de tensión y las zonas más opacas que existen en la Plaza Botero. El principal objetivo de registrar estas opacidades entre las múltiples variables que se cruzan en este espacio tiene como fin crear una memoria de la Plaza que dé cuenta de las mismas.

Esta residencia está centrada primero en el proceso de investigación sobre las características de la Plaza Botero con el fin de elaborar mapeos u otros recursos para conocer las dinámicas de este espacio, puede basarse además de la exploración del lugar, en la revisión y creación de archivos, y el posterior diseño de estrategias desde el urbanismo que contribuyan a la habitabilidad del espacio. En una segunda instancia puede plantear intervenciones efímeras en el espacio público o a través de las redes, está dirigida a arquitectos, urbanistas, periodistas y diseñadores.

*La participación y el proceso así como el conocimiento que se produzca deben poder ser documentados y compartidos por las redes del Museo, así mismo las personas seleccionadas harán parte de la agenda de conversaciones y actividades del proyecto.

Tiempo de desarrollo: 4 meses

 

Espacio público y contaminación ambiental del centro de la ciudad, un caso de estudio desde el Museo de Antioquia y la Plaza Botero.

La contaminación ambiental está cada vez más presente en las ciudades, en algunos casos está estrechamente ligada al consumo masivo de las mismas a través del turismo depredador con casos extremos como el de Venecia, Italia. Colombia no es ajena a esto, muchos de sus patrimonios culturales y artísticos están amenazados, según informes nacionales y regionales sobre la calidad del aire en Colombia el centro de Medellín es uno de los lugares más contaminados del país, esta situación ha hecho que una de las unidades de medición de la calidad del aire de la ciudad esté ubicada en el Museo de Antioquia y lleve su nombre, el impacto de la contaminación por tanto no es sólo físico sino simbólico . Sin duda el diseño de las ciudades o la adaptación de las mismas a estas situaciones se hace cada vez más urgente e incluye por supuesto la conservación de los patrimonios vivos, arquitectónicos y artísticos.

La Plaza Botero concentra muchas de estas problemáticas, contaminación visual, auditiva y ambiental, incluso las esculturas de Botero que son testimonio de la inclemencia de los elementos han servido de soporte para que colectivos de la ciudad, preocupados por la calidad del aire, instalaran tapabocas en ellas. ¿Cómo afecta la contaminación ambiental el diseño y habitabilidad del espacio público en las ciudades contemporáneas? ¿Qué estrategias efímeras o permanentes de intervención pueden ayudar a revertir estas situaciones o hacerlas visibles? ¿Qué papel puede jugar el arte en todo esto?

Esta residencia está orientada a artistas, arquitectos y colectivos que ayuden a visibilizar el problema de contaminación de la ciudad y cómo éste afecta la vida en el espacio público a través de acciones, obras y proyectos de impacto en las redes y la Plaza Botero.

[1] Calidad del Aire en Medellín

“El Área Metropolitana cuenta con una red de monitoreo que permite tener una aproximación de su calidad del aire, a partir de la medición de los contaminantes criterio.

Desde el año 2012, el municipio de Medellín cuenta con dos (2) estaciones de calidad del aire ubicadas en la Universidad Nacional Núcleo El Volador (MED-UNNV) y en el Museo de Antioquia (MED-MANT) y miden variables como PM2.5, O3 y NO2. Estas estaciones son propiedad y son operadas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)”.

(…)En la presentación del informe se muestra “la evolución anual de las concentraciones de PM2.5 en la estación MEDMANT (Museo de Antioquia), desde el año 2013 hasta el 31 de agosto de 2017. Se puede observar que desde el año 2013 no se cumple con el nivel máximo permisible anual para PM2.5 establecido por la normativa colombiana en 25 µg/m3 (Resolución 610 de 2010 del MAVDT), adicionalmente entre el 2013 y el 2015 se presentó un incremento de 4.4 µg/m3”.

Medellín y su calidad del aire / Por: David Aguiar Gil – Universidad de Antioquia, Jose Mario Calle Palacio – Instituto Tecnológico Metropolitano, Diego Fernando Hernández Vasco – Instituto Tecnológico Metropolitano, Jose Luis González Manosalva – Instituto Tecnológico Metropolitano. / Escuela Internacional de Desarrollo sostenible.

*La participación y el proceso así como el conocimiento que se produzca deben poder ser documentados y compartidos por las redes del Museo, así mismo las personas seleccionadas harán parte de la agenda de conversaciones y actividades del proyecto.

Tiempo de desarrollo: 4 meses

¿Cómo y cuándo podremos volvernos a juntar?

Antes de la pandemia el centro de Medellín, a pesar de ser un lugar populoso y lleno de actividad, también era en muchos casos el lugar del miedo al otro, de la desconfianza. ¿Cómo volver a estar juntos? ¿Qué estrategias usar más allá de las redes para crear y mantener comunidades a pesar del distanciamiento social o físico obligado?

Sin duda el distanciamiento físico obligado por la pandemia ha provocado un vaciamiento del espacio público no sólo físico sino simbólico. Sin embargo la medida y el efecto sobre la ciudad sólo se verá con el tiempo, luego del final de la cuarentena. El miedo al contagio y su consecuente obsesión higienista sin duda puede profundizar los miedos y la desconfianza entre las personas que comparten el espacio público lo que con el paso del tiempo puede erosionar aún más la dimensión política del mismo, empobreciendo la capacidad de plazas y parques de ser espacios aglutinantes, de tolerancia y de encuentro de la sociedad. Por estos motivos pensar estrategias de resistencia frente a esta situación se hace tan importante.

Esta residencia es para artistas y colectivos con trabajo comunitario, tiene como fin apoyar el desarrollo de actividades culturales y artísticas de impacto que involucren el uso del espacio público por medio de acciones digitales y físicas. La metodología de trabajo deberá tener en cuenta la participación de comunidades o grupos de personas que habiten el entorno del Museo, el centro de Medellín o los barrios de la ciudad en formas colaborativas y creativas, que privilegien la experimentación, la reflexión y que sirvan de provocaciones o resistencias que refuercen el uso del espacio público a pesar de los problemas y las contingencias actuales.

*La participación y el proceso así como el conocimiento que se produzca deben poder ser documentados y compartidos por las redes del Museo, así mismo las personas seleccionadas harán parte de la agenda de conversaciones y actividades del proyecto.

Tiempo de desarrollo: 4 meses

 

 

Un proyecto:

Apoya

error: Este contenido está protegido !!