HACIENDO LA PLAZA

Camilo Castaño

Curador

Haciendo la plaza…

Eric Hobsbawm el último gran historiador, en la introducción a su obra sobre el siglo XX, relató la visita del entonces presidente de Francia Francois Miterrad a Sarajevo el 28 de junio de 1992 con la intención de hacer un llamado sobre la gravedad de lo que sucedía en Bosnia. La fecha fue un símbolo de lo que podría presenciar el mundo de no prestar atención a los sucesos, ya que, en dicho lugar, el mismo día, pero en el año de 1914, era asesinado el archiduque Francisco Fernando, lo cual desencadenó dos guerras mundiales. Tal visita fue una forma de resaltar la importancia de la historia, lamentablemente el significado del gesto sólo fue llamativo para algunos conocedores.

Si bien las connotaciones que convergen alrededor de la exposición Haciendo la Plaza, afortunadamente son muy distintas a las de Sarajevo en los años noventa del siglo pasado, el rol de la historia sigue siendo el mismo: ir más allá del anecdotario de hechos curiosos para hacer un análisis crítico en el presente y de lo que pueden ser las consecuencias a futuro del accionar humano.

En consecuencia, uno de los objetivos de la exposición es servir como fuente de análisis que llame la atención sobre la importancia que tiene Plaza Botero para el territorio y a partir de ello reiterar la importancia y dignidad que tiene el espacio público para los habitantes de la ciudad. Sus tres líneas: Una plaza en Medellín, Conformación y La Plaza hoy, son un relato de la memoria visual del proceso de constitución y construcción, con sus luces y sombras, para que el visitante reflexione sobre la importancia de un lugar que ha cambiado en sus usos y significados a veinte años de su inauguración.

La muestra quiere también llamar la atención sobre la importancia que tiene la Plaza como un patrimonio vivo, en el que debido a la donación de las 23 esculturas de Fernando Botero se consolidó el lugar como un organismo social del saturado centro de la ciudad en el que todos conviven e interactúan desde sus prácticas y lo que éstas representan en lo individual y lo colectivo. Otro aspecto relevante al que apunta la exposición es en señalar el peligro que corre gracias al afán de destruir la identidad urbana para construir enormes moles de concreto en pro del progreso, hábito que parece contar con la complicidad del ser paisa y de sus formas de comportamiento.

Es un deber de lo público a escala nacional, regional y local poner en su agenda a la Plaza. El silencio ante las responsabilidades que cada uno tiene para con ella y la subutilización que se ha hecho de la misma durante años, apuntan a una depreciación sistémica que, de extenderse en el tiempo, se traduciría en la eliminación de lo que es hoy este lugar para repetir así el ciclo de destrucción de los referentes urbanísticos de ciudad. De suceder esto, se les negaría la posibilidad a las futuras generaciones del conocimiento de parte de su identidad y su historia.

Juan Diego Cano

En los últimos 20 años Medellín ha experimentado muchos cambios en su infraestructura y en su territorio, este nuevo paisaje de equipamientos de ciudad es, -con sus aciertos y desaciertos-, el fruto de una valiosa construcción de ciudad que abarca e implica muchos procesos, diálogos y consensos.

A través de estos lugares de ciudad, muchos de ellos para la cultura, es posible leer los momentos que hemos vivido como sociedad y acercarnos a la memoria, los intereses y a la forma de pensar la ciudad en cada momento, motivo por el cual estos sitios se tejen con el territorio y se convierten en referentes y en protagonistas de nuestra cotidianidad, al punto de que en muchos casos olvidamos lo recientes que son y pensamos que siempre han estado allí.

Cada espacio, plaza, parque y museo se nos presenta a diario como una conquista del espacio público y social, pero su contundente presencia o su relevancia no implica que siempre será así, las ciudades cambian y las prioridades también, siempre es necesario pensar y reflexionar sobre nuestro patrimonio y espacio público, dotarlo de contenidos. La Plaza surgió producto de la generosidad del artista Fernando Botero y de un gran esfuerzo de ciudad, el relato que la acompañó de traer cultura a Medellín permite entender un momento muy bajo de la ciudad en medio de la violencia y la desesperanza, el Laboratorio Emergente, con sus reflexiones, ha tratado de acompañar la celebración de los 20 años de la creación de La Plaza llevando múltiples voces a la ciudad en un momento en que por la pandemia del COVID-19 no se pudo salir a la calle, para hacer presencia sobre un espacio rico y diverso que necesita ser celebrado y acompañado, es por esto que la Plaza no se hizo hace 20 años, la seguimos haciendo, es una construcción de todos los días.

Camilo Castaño

El espacio público no es sólo la disposición física en el espacio de elementos urbanos, obras de carácter artístico y naturaleza, todos ellos actuando desde una relación entre el vacío y la función, sino y por sobre todo, una invitación a comunicarnos en el tiempo y el lugar, entre nosotros mismos y con aquello que consideramos vital al momento de ser en lo colectivo desde el ejercicio ciudadano individual.

La Plaza Botero, hito urbano y artístico de la Medellín de los años 90, cambió de una manera radical el rostro del centro histórico. Dio un mensaje y una señal de que es posible construir un espacio fundado ya no por el marco de la Iglesia, el comercio o el Gobierno, sino en su lugar por el arte como nuevo hilo que podía tejer la maltrecha ciudad de aquellos momentos.

A partir de ello y en todos estos años ha sucedido una fiesta y un desafío en sus siete mil metros cuadrados. Por un lado, se dice que por allí transitan casi un millar de personas, unos van de un lado a otro, otros vienen en busca de la Colombia de Botero, y otros viven y sobreviven en este lugar. Esta confluencia sin par, amparada por el pulso de vitalidad y dignidad que emanan las 23 esculturas enmarcadas por los bellísimos edificios del Palacio de la Cultura y el Museo de Antioquia, han constituido un pacto sin escrituras ni leyes alrededor del cuidado de un patrimonio colectivo.

También, la Plaza es hoy el lugar de la diversidad, el diálogo y el ejercicio democrático. Cada vez da lugar al paso de la protesta social, marchas de distintos colectivos pasan por ella para, -desde el símbolo que ella representa-, alzar un clamor laico.

Es por esto que esta conmemoración al cumplir dos décadas de su construcción como logro e iniciativa de la sociedad civil en su conjunto hoy atraviesa un nuevo desafío. Toda plaza se convierte en testigo del paso del tiempo y de las múltiples resignificaciones que con ello se suceden y esto es también parte de la que hoy nos cita. El esfuerzo del Museo por mantener su conexión con el espacio público es constante. Hemos visto con temor la manera como en ocasiones mediante acciones temporales suscitadas por la política y la conveniencia, dicha relación se trunca por instantes, pero el curso de su espíritu de conexión entre el arte y la ciudad vuelve a imponerse. Se nos hace fundamental insistir en el reconocimiento de su historia para renovar las virtudes de acogida y dignidad que la caracterizan. A diario, nuevos transeúntes se acercan a ella, para abrigarse bajo la sombra de sus esculturas y el edificio a la espera de un nuevo día, una posibilidad de elevar el espíritu.

María del Rosario Escobar

Eje 1
Contexto histórico
Una plaza en Medellín

Entre 1880 y 1940 se configuró un ritmo propio de crecimiento urbano para Medellín. En ese lapso de tiempo se pasó de ser una villa colonial a proyectarse como una ciudad moderna, trayectoria que se impulsó debido a un clima económico rentable gracias a procesos productivos regionales como la explotación minera, el comercio y la industrialización; dicha transformación se basó en la destrucción de su pasado e identidad arquitectónica en aras del progreso material e industrial.

El centro de la ciudad evidenció dicho fenómeno, comenzó siendo un lugar representativo del poder de la corona española y sus prácticas coloniales, tales como los ritos religiosos, las conmemoraciones de los actos significativos de la realeza (nacimiento de reyes, llegadas de regidores o visitadores por ejemplo), el mercado público y el espacio de encuentro cotidiano de los habitantes. Luego, se transformó el espacio a uno de los epicentros administrativos y financieros de la región y el país en lo que podría denominarse la época moderna, y después pasó a convertirse en el centro histórico a raíz del vaciamiento institucional luego del traslado de sede de la Alcaldía y la Gobernación, proceso que comenzó al final de los años setenta y se extendió hasta finales del siglo XX.

ANÓNIMO
Manuel Uribe Ángel
, Ca. 1895
Pintura (óleo/tela adherida a madera)
Colección Museo de Antioquia

SIMÓN ELADIO SALÓM (1830/1860)
Medellín, Plaza principal,
, Ca. 1859
Pintura (acuarela/papel)
Colección Museo de Antioquia

RAFAEL SÁENZ (1910/1998)
Imagen de Antioquia,
 1969
Pintura (acuarela y lápiz/papel)
Colección Museo de Antioquia

Uno de los principales agentes de estas transformación ha sido la administración pública local como orientadora de los planes y acciones que tenían como objeto el desarrollo armónico acorde con los ideales económicos y sociales, como se evidenció desde finales del siglo XIX cuando se proyectó la idea de Medellín futuro, que fue un intento de controlar la evolución de las formas de construcción en la ciudad y su centro mediante la creación de un plano regulador orientado hasta 1930. Este fue el punto de partida para todo el sistema que buscó una regulación más ordenada de la ciudad durante todo el siglo XX.

T. MOREIRA (S.F.)
Medellín en 1800,
(S.f.)
Dibujo técnico (tinta/papel)
Colección Museo de Antioquia

(1858/S.F.)
Puente de Junín,
1874
Pintura (óleo/tela)
Colección Museo de Antioquia

Muchos de estos planes y formas de pensar y administrar la ciudad contrastaron con los intereses privados, de ahí que las transformaciones del centro estuvieran mediadas también por las proyecciones que tanto comerciantes como industriales pensaron para la ciudad y que configuraron las diferentes morfologías de la misma. Una de las consecuencias de la simbiosis entre lo público y lo privado derivó en un centro que se saturó en sus construcciones y congestionó sus vías. Una década determinante de este proceso fue la comprendida entre 1980 a 1990, en ella se dio lugar a una re-configuración del rol del centro histórico de la ciudad basado en la momumentalización y patrimonialización de algunos inmuebles que lograron sobrevivir a los ciclos de cambios vocacionales del corazón de la ciudad y que estructuran una pequeña muestra del legado arquitectónico de Medellín y su centro.

HERNÁN MERINO (1922/1973)
La Fábrica
,S. f.
Pintura (acuarela/papel)
Colección Museo de Antioquia

LUIS MELITÓN RODRÍGUEZ MÁRQUEZ (1875/1942)
Parque de Berrío,
1910
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/
papel fotográfico montado sobre cartón)
Colección Museo de Antioquia

El Museo de Antioquia (Anteriormente Museo de Zea) condensó la proyección del centro histórico de la ciudad desde su creación en 1881. Esta institución surgió como fruto de la necesidad de tener un espacio para honrar a los próceres de la patria y de la región, así como para reunir el conocimiento científico y difundir las artes. Su evolución institucional de cambios, traslados y transformaciones ha estado unida a la historia de Medellín, hecho que le ha permitido convertirse en un reflejo del paso del tiempo y sus efectos en lo urbano, este rol se terminó de consolidar en el año 2000 al concluir el proyecto Ciudad Botero.

Este, motivado por el anuncio del artista Fernando Botero a finales de la década de los años 90 de hacer una importante donación de obras suyas y de artistas internacionales de su colección privada, implicó una reestructuración administrativa del Museo y un cambio de sede al que fuera el antiguo Palacio municipal. Este gesto del artista logró aglutinar a administraciones locales y a empresarios y con ello propició cambios sustanciales en la conformación del Museo: en su interior permitió contar con 18 mil metros cuadrados para nuevas salas de exhibición de la colección y exposiciones temporales, y al exterior impulsó la creación de un nuevo espacio público para Medellín, la Plaza Botero, gracias a la donación de 23 esculturas monumentales. Estos hechos lograron una noticia nunca antes vista en la ciudad y que fue impulsada por la gestión del arte y la cultura en un momento vital para la conquista de la institucionalidad de Medellín, por lo tanto hizo del Museo protagonista de la vida cotidiana del centro y lugar de debate de la cultura, la sociedad y el campo del arte.

TALLER VIÉNOT – MORISSET / ATRIBUÍDO (Francia S XIX/S.XX)
Manuel Uribe Ángel,
, Ca. 1873
Pintura (óleo/tela)
Colección Museo de Antioquia

HERMENEGILDO BOTERO (1847/S.F.)T. MOREIRA (S.F.)
Medellín en 1847
, S.f. Dibujo técnico (tinta/papel) Colección Museo de Antioquia
PASTOR RESTREPO (1840/1909)
Ascensión del Globo Guerrero, Parque de Berrío, 1875,
 S.f.
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

LUIS MELITÓN RODRÍGUEZ MÁRQUEZ / ATRIBUÍDO (1875/1942)
Inauguración Estatua Pedro Justo Berrío, Presidente del Estado de Antioquia en 1864,
1895
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

GONZALO ESCOVAR GAVIRIA (1872-1914)
Parque de Berrío, Iglesia de La Candelaria (II)
, Ca. 1880
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico) Colección Museo de Antioquia

LUIS MELITÓN RODRÍGUEZ MÁRQUEZ / ATRIBUÍDO
(1875/1942)
Calle Boyacá entre Bolívar y Carabobo,
S.f.
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

FRANCISCO ANTONIO CANO (1865/1935)
Horizontes,
 S.f.
Vaciado (aluminio)
Colección Museo de Antioquia

PINILLOS Y LONGAS / LITOGRAFÍA DE JORGE LUIS
ARANGO
Plano Topográfico de Medellín, para el Directorio
de Medellín,
1906
Impresión (tinta/papel)
Colección Museo de Antioquia

FOTO RODRÍGUEZ HERMANOS
Edificio Tobón Uribe y Estación Medellín,
 1921
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

HUMBERTO CHAVES CUERVO (1891/1971)
Iglesia de La Veracruz,
1966
Pintura (acuarela/papel)
Obra en comodato con el Museo de Antioquia

ANÓNIMO
Imágenes de apoyo, exposición arquitectura del
centro de Medellín,
 S. f.
Impresión digital (tinta de impresión digital/acrílico)
Colección Museo de Antioquia

ANÓNIMO
Carrera Palacé,
S. f.
Fotografía (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

HERNANDO GUTIÉRREZ M. (S.F.)
Edificio Henry,
S. f.
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

LUIS EDUARDO VIECO ORTIZ (1882/1955)
Teatro Junín,
1926
Pintura (óleo/lienzo)
Colección Museo de Antioquia

SADY GONZÁLEZ (1913/1979)
Medellín (Palacio de la Cultura),
S.f.
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

HERNANDO GUTIÉRREZ M. (S.F.)
Hotel Nutibara,
S, f.
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

14 2233 alta
HERNANDO GUTIÉRREZ M. (S.F.)
Palacio Municipal,
S, f.
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

FRANCISCO MEJÍA (1899/1979) / HERNANDO GUTIÉRREZ M. (S.F.)
Lotería de Medellín, Palacio Municipal,
S, f.
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

FOTO RODRÍGUEZ HERMANOS
Palacio Municipal,
S. f.
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

FOTO RODRÍGUEZ HERMANOS
Palacio Municipal,
S.f.
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

FOTO RODRÍGUEZ HERMANOS
Palacio Municipal,
S.f.
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

Eje 2
Conformación
Hacer la paz

Durante la última década del siglo XX el contexto del Museo de Antioquia no era el más alentador. La sede de aquella época, ubicada donde es hoy la Casa del Encuentro (52ᴬ#51ª #29, Medellín, Antioquia) estaba deteriorada debido a la precariedad de la Institución, al impacto de las obras públicas en el sector, a la estrechez del espacio y a los pocos recursos con los que contaba el Museo. Era tal la condición general que casi todas los meses miembros del equipo de trabajo debían aplazar el pago de sus honorarios, la entidad cerraba los fines de semana por falta de presupuesto, las salas se encontraban deterioradas, no existía una taquilla de cobro estable sino más bien se invitaba al pago voluntario, no se contaba con un buen sistema de vigilancia y, como si fuera poco, los pocos recursos prometidos por la Alcaldía y la Gobernación llegaban con retraso lo cual redundaba en complejas relaciones interinstitucionales.

Al inicio de la década de los noventa, Fernando Botero, que había ofrecido donar una cantidad importante de obras de su autoría y de su colección privada a la ciudad de Medellín, retiró dicho ofrecimiento en señal de protesta por el poco apoyo que se le dio al Museo y la indiferencia que recibió a cambio. La propuesta exigía la ampliación de la Institución hacia una nueva sede con una zona verde para el disfrute y la comodidad de los visitantes. Ante el silencio de Medellín, Bogotá salió al paso y recibió el lote de obras maestras en un espacio acondicionado para tal fin dispuesto por el Banco de La República en barrio de La Candelaria. Como reacción a la pérdida de lo que un sector amplio de gestores culturales, artistas plásticos, administradores públicos y la sociedad antioqueña consideraba como propio, se inició un movimiento para atraer de nuevo la generosidad de Botero a su ciudad natal.

El periodo administrativo municipal comprendido entre 1998 y 2000, en cabeza de Juan Gómez Martínez como alcalde de Medellín y Pilar Velilla en la dirección general del Museo, reconoció el valor de la donación prometida a Medellín, de ahí que se pensara en una Institución renovada a partir de un proyecto de ciudad. El primer paso fue incluir la totalidad del proyecto como parte del Plan de Ordenamiento Territorial con la inclusión de importantes ejes, tales como la recuperación del espacio público, el fortalecimiento del patrimonio cultural y el turismo. Ciudad Botero fue el nombre que recibió este esfuerzo conjunto de la sociedad civil y el Gobierno local, como un hecho de renovación no solo urbanística sino también de tejido social en medio de un contexto generalizado que buscaba recomponer a la ciudad de los estragos de la violencia que sufría debido a los actos de terrorismo y violencia de los años ochenta y noventa.

Una de las situaciones que hizo complejo el proyecto fue la demolición de una parte del comercio del sector ubicado en el lote que hoy ocupa la Plaza Botero y que correspondía a un complejo de edificios vecino al Palacio Municipal, antigua sede de la Alcaldía y ahora futuro Museo. Esta decisión llevó a que los comerciantes de la zona se organizaran para que sus derechos no fueran vulnerados, de ahí las múltiples manifestaciones y acciones legales que clamaron por el lucro cesante de los afectados, quienes, aunque no se negaban al proyecto pretendían la entrega de locales para el desarrollo futuro de su actividad comercial. Para lograr este acuerdo, la Alcaldía instaló una comisión que medió en el proceso de compra y entrega de nuevos espacios comerciales. El acuerdo benefició principalmente a los propietarios mas no a los inquilinos. Es importante resaltar que la gerencia de este aspecto del proyecto estuvo en cabeza de Tulio Gómez, quien por dos años lideró el plan de renovación urbanística tanto del edificio como de sus espacios aledaños.

Con relación a la Plaza Botero, cuenta con una extensión de aproximadamente 7000 metros cuadros. Su entrega a la ciudad se hizo en dos etapas, la primera en el año 2000 al momento de la inauguración de la nueva sede del Museo de Antioquia, y otra en el año 2002 cuando se entregaron en su totalidad las 23 esculturas donadas por Botero y que venían de una importante itinerancia internacional por ciudades como París, Nueva York, Madrid, Florencia, y ahora Medellín como residencia permanente para constituir un nuevo símbolo de la ciudad.

GABRIEL CARVAJAL / ATRIBUÍDO (1916/2008)
Medellín
, Ca. 1968
Fotografía (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

RAÚL TORO H (1956)
Diario de la mañana,
1988
Grabado-aguafuerte (tinta de grabado/papel)
Colección Museo de Antioquia

GABRIEL CARVAJAL (1916/2008)
Museo de Antioquia,
S.f.
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

GABRIEL CARVAJAL (1916/2008)
Museo de Antioquia,
S.f.
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

GABRIEL CARVAJAL (1916/2008)
Museo de Antioquia,
 S.f.
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia

GABRIEL CARVAJAL (1916/2008)
Museo de Antioquia,
S.f.
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia
GABRIEL CARVAJAL (1916/2008)
Museo de Antioquia,
S.f.
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia
FELIPE FERRÉ (1934)
Eva Salida de la Costilla de Adán N° II,
1976 )
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia
LUZ ELENA CASTRO TRUJILLO (1955)
Esculturas Botero,
Ca. 1980
Fotografía digital
Colección Museo de Antioquia
FELIPE FERRÉ (1934)
Eva Salida de la Costilla de Adán N° III,
1976
Fotografía en blanco y negro (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia
JOHN JAIRO JARAMILLO (S.F)
Vista Aérea del Centro de la Ciudad,
1994
Fotografía a color (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia
GABRIEL CARVAJAL (1916/2008)
Museo de Zea,
 S.f.
Fotografía (emulsión fotográfica/papel fotográfico)
Colección Museo de Antioquia
CARLOS TOBÓN (1958)
Proceso de remodelación Casa del Encuentro,
S.f.
Fotografía
Cortesía archivo fotográfico de Carlos Tobón
PAUL SMITH (S.F.)
Traslado de obras a la nueva sede del Museo de Antioquia,
 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
PAUL SMITH (S.F.)
Traslado de obras a la nueva sede del Museo de Antioquia,
2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
PAUL SMITH (S.F.)
Traslado de obras a la nueva sede del Museo de Antioquia,
 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
PAUL SMITH (S.F.)
Traslado de obras a la nueva sede del Museo de Antioquia,
 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  
Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  
Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  
Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  
Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  
Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  
Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY
 Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY
 Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY
 Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  
Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY
 Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY
 Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY
 Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  
Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  
Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
FOTOGRAFÍA TOMADA POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA YURUPARY  
Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto de gestión pública en Medellín y su Área Metropolitana / HISTORIA DE UN PROCESO / Informe de la primera etapa / Seguimiento fotográfico del establecimiento del Museo de Antioquia en su nueva sede / Construcción del Parque de las Esculturas, 2000
Fotografía
Archivo Museo de Antioquia
CARLOS TOBÓN (1958)
Proceso de demolición de los edificios que ocupaban el espacio de la actual Plaza Botero,
 S.f.
Fotografía
Cortesía archivo fotográfico de Carlos Tobón
CARLOS TOBÓN (1958)
Proceso de demolición de los edificios que ocupaban el espacio de la actual Plaza Botero,
 S.f.
Fotografía
Cortesía archivo fotográfico de Carlos Tobón
CARLOS TOBÓN (1958) Proceso de demolición de los edificios que ocupaban el espacio de la actual Plaza Botero, S.f. Fotografía Cortesía archivo fotográfico de Carlos Tobón
CARLOS TOBÓN (1958)
Proceso de demolición de los edificios que ocupaban el espacio de la actual Plaza Botero,
 S.f.
Fotografía
Cortesía archivo fotográfico de Carlos Tobón
CARLOS TOBÓN (1958)
Plaza Botero,
 S.f.
Fotografía Cortesía archivo fotográfico de Carlos Tobón
CARLOS TOBÓN (1958)
Plaza Botero,
 S.f.
Fotografía Cortesía archivo fotográfico de Carlos Tobón
CARLOS TOBÓN (1958)
Plaza Botero,
 S.f.
Fotografía Cortesía archivo fotográfico de Carlos Tobón

CARLOS TOBÓN (1958)
Plaza Botero,
 S.f.
Fotografía
Cortesía archivo fotográfico de Carlos Tobón

CARLOS TOBÓN (1958)
Plaza Botero,
 S.f.
Fotografía
Cortesía archivo fotográfico de Carlos Tobón

CARLOS TOBÓN (1958)
Plaza Botero,
 S.f.
Fotografía
Cortesía archivo fotográfico de Carlos Tobón

CARLOS TOBÓN (1958)
Plaza Botero,
 S.f.
Fotografía
Cortesía archivo fotográfico de Carlos Tobón

CARLOS TOBÓN (1958)
Plaza Botero y Museo de Antioquia,
 S.f.
Fotografía
Cortesía archivo fotográfico de Carlos Tobón

CARLOS TOBÓN (1958)
 Museo de Antioquia,
2000
Fotografía
Cortesía archivo fotográfico de Carlos Tobón

CARLOS TOBÓN (1958)
Aurita López pionera de los procesos de mediación en el renovado Museo de Antioquia,
2000
Fotografía
Cortesía archivo fotográfico de Carlos Tobón
CARLOS HOYOS (S.F.)
Pensamiento, 
C.a. 2004
Fotografía (tintas de impresión digital/papel de acuarela)
Colección Museo de Antioquia
CARLOS HOYOS (S.F.)
Hombre a caballo,
 Ca. 2004
Fotografía (tintas de impresión digital/papel de acuarela)
Colección Museo de Antioquia

CARLOS HOYOS (S.F.)
Mano,
 Ca. 2004
Fotografía (tintas de impresión digital/papel de acuarela)
Colección Museo de Antioquia

CARLOS HOYOS (1958)
Fotografía para el Directorio telefónico de Medellín, Valle de Aburrá y Oriente Antioqueño, Edición 2001 – 2002,
2001
Fotografía
Cortesía de Carlos Tobón

Eje 3
La plaza Botero
Legado sin tiempo

La Plaza Botero y el Museo de Antioquia que reconocemos hoy deben su concepción a un proyecto político y cultural en torno a la reconfiguración de Medellín y su centro desde el poder del arte en la restauración de la fe, la esperanza, la dignidad y el tejido social. Fue un hecho significativo para el espíritu de una ciudad maltrecha que buscaba un cambio de aire hacia la recomposición de su autoimagen y la percepción nacional e internacional. El efecto que ello ha tenido durante dos décadas ha influenciado la relación que las diversas instancias de la sociedad tienen con la Institución, lo que esperan de ella y lo que demandan que ésta haga por la ciudad. La opinión pública participa también de esta confluencia, lo que ha potenciado aún más su capacidad asertiva hacia el diálogo social, la creación artística y la preocupación por lo urbano.

Veinte años después de su inauguración, la Plaza Botero está anclada a la vida cotidiana del centro de Medellín como corazón de la ciudad y de la Región. Es un espacio de tolerancia en la ciudad pues allí conviven e interactúan habitantes, circulantes y visitantes del centro histórico que dan cuenta de la diversidad que confluye, las tensiones sociales que a diario se expresan, las inequidades y también los retos que enfrentan hombres, mujeres y niños en torno a la supervivencia. Y al mismo tiempo, es un referente turístico nacional, tal vez uno de los más fotografiados y que representa a la ciudad tanto o más que el emblemático edificio Coltejer.

El cariño y apropiación por la Plaza Botero y sus esculturas es un hecho de todos los días. Como espacio incluyente, lugar para el disfrute y el encuentro, los días y las noches se suceden n un espacio que parece siempre estar de fiesta. Las esculturas están al alcance todos por decisión de Botero y ya hacen parte de los mitos urbanos de la ciudad: algunas dan buena suerte, otras son útiles para el amor, y otras tantas son las favoritas de los niños. En el imaginario de todos, siempre han estado ahí, y por ello sentimos que estos 20 años están en el territorio de lo eterno, aún cuando todo cambia, la Plaza siempre estará ahí. La ciudad, mutable, cambiante inestable, ofrece un universo estable, al fin.

CARLOS URIBE (1964)
Horizontes 1999 (Edición 3/7),
1999
Intervención e Impresión digital (Ink jet) (tinta/tela)
Colección Museo de Antioquia
CARLOS CASTRO ARIAS (1976)
“Buscando el vinilo de Rodrigo D.” (Bailarines típicos de la calle 10). De la serie respirando por la herida,
2013
Pintura (acuarela sobre papeles del siglo XIX y y primer mitad del siglo XX)
Colección Museo de Antioquia
FERNANDO ARIAS (1963)
Hantioquia. Error de concepto,
2013
Instalación. (10 letras en cantonera poliestireno)
Colección Museo de Antioquia
FERNANDO ARIAS (1963)
Hantioquia. Error de concepto,
2013
Instalación. (10 letras en cantonera poliestireno)
Colección Museo de Antioquia
ADOLFO BERNAL (1954/2008)
MEDELLÍN,
2007
Impresión tipográfica (Papel)
Colección Museo de Antioquia
JORGE ALONSO ZAPATA (1965)
En el Museo,
2012
Pintura (acrílico/papel)
Colección Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
DAVID ESTRADA (S.F.)
Registro de las esculturas de la Plaza Botero,
 2013
Fotografía digital
Archivo Museo de Antioquia
MUSEO DE ANTIOQUIA / FERNANDO BOTERO
Medalla Millenium,
 2000
Fundición (Plata 916)
Colección Museo de Antioquia
MUSEO DE ANTIOQUIA / FERNANDO BOTERO
Medalla Millenium,
 2000
Fundición (Plata 916)
Colección Museo de Antioquia
JORGE ALONSO ZAPATA (1965)
Nuevos horizontes,
 2014
Pintura (acrílico/papel)
Colección Museo de Antioquia

Créditos
Dirección general
María del Rosario Escobar

Curaduría e investigación
Juan Diego Cano
Camilo Castaño Uribe

Edición y montaje
Julieta Duque

Administración de colecciones
Yuliana Quiceno

Apoyo en investigación de contenidos
José Betancur

Agradecimientos especiales
Al fotógrafo Carlos Tobón por el préstamo de sus imágenes sobre el proceso de demolición y construcción de la Plaza para la exposición
https://carlostobonfotografo.com/

Un proyecto:

Apoya

error: Este contenido está protegido !!