La vida de Vera Grabe como militante del M-19, su faceta como revolucionaria, pero también su parte más íntima como mujer y madre. Todo esto es contado en “Del silencio del cello, razones de vida”, libro autobiográfico que ella presentará el próximo viernes 6 de septiembre, a las 5:00 p.m., en el Museo de Antioquia.
La obra aborda la época colombiana “del Frente Nacional, del surgimiento del M-19. Una época en que ser guerrillero era una forma de hacer un ejercicio revolucionario, veníamos de los ideales del ‘Che’ Guevara, de los años 60 y 70, de una búsqueda de un cambio social para el país, búsqueda que estuvo muy marcada por la lucha armada, pero después hizo un tránsito a la paz, porque la guerra como salida revolucionaria estaba cuestionada”, relata la autora.
Grabe recuerda que al M-19 llegaron “personas de diferentes lugares y experiencias políticas y revolucionarias buscando un lenguaje más colombiano en una época donde primaban las ideologías marcadas por el campo internacional. Trataban de decirle algo a la gente común y corriente, que las acciones tuvieran un sentido político. Llegamos personas que no teníamos una militancia previa, que no nos atraían las otras experiencias guerrilleras. Con el tiempo, tomar la democracia como nuestra idea política central fue toda una herejía y una ruptura para la izquierda, porque la democracia no se asociaba a la revolución. Tomamos consciencia de que las armas ya habían cumplido su papel, queríamos salidas nuevas”.
El libro no se agota en esta parte militante, sino que aborda su faceta íntima, la de una mujer en medio del conflicto, y es narrado como un diálogo que mantiene con su hija.
“Las mujeres vivimos muchas veces la misma situación de maneras distintas: la relación con los hombres, las jerarquías, cómo entramos en la guerrilla, situaciones de machismo estando allí. Cómo adoptamos patrones masculinos y cómo eso genera una serie de tensiones y sobre todo el tema de la maternidad, es un diálogo con mi hija porque la manera como asumí la maternidad fue muy compleja y difícil. Vi la necesidad de contárselo a ella, no solo como una carta personal, sino como reflexión de las razones de mis ausencias, de las razones de esa lucha”, expresa Grabe.
El libro, que fue publicado hace doce años y tiene una nueva edición lanzada recientemente, recibe su nombre del gusto que la autora ha tenido por la música, por el cello, durante su vida. Hace referencia a cómo ese gusto debió quedar en un segundo lugar, en silencio, por su participación en la guerra.